¿Cómo cambia tu cerebro al aprender varios idiomas? ¿Es bueno aprender idiomas para tu cerebro? ¿Hablar otros idiomas te hace más inteligente? ¿Es posible mantener la agilidad mental en edades avanzadas, o incluso prevenir o retrasar la aparición de la demencia senil aprendiendo otros idiomas? ¿Qué desventajas tiene hablar varios idiomas?
En este vídeo te voy a contestar a todas estas preguntas desde el punto de vista científico. En la descripción podrás encontrar las fuentes que he consultado. Además, te aconsejo que te quedes hasta el final, ya que voy a compartir contigo mi propia experiencia como persona que habla 2 idiomas muy diferentes a diario. ¡Vamos allá!
More...
***Puedes descargar nuestra APP para aprender las 600 palabras más usadas de inglés aquí.
¿Cómo cambia tu cerebro cuando aprendes un nuevo idioma (o varios idiomas)? Ventajas.
1. Cambia tu plasticidad cerebral
Hablar dos o más idiomas mejora la plasticidad cerebral. Esto significa que potencia el aprendizaje, la memoria y la capacidad cognitiva en general. La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para modificar su estructura de manera positiva para adaptarse a cambios externos e internos.
En un estudio de The Journal of Neuroscience, los participantes tenían que completar una tarea de plasticidad cognitiva; aunque tanto los adultos monolingües como los bilingües fueron capaces de completarla, los bilingües lo hicieron más rápido.
Resumiendo, las personas que hablan varios idiomas se adaptan con más facilidad a una circunstancia nueva o inesperada que las personas que sólo hablan una lengua.
2. “Materia gris” y “materia blanca” en el cerebro
Comparando las imágenes cerebrales de personas bilingües y monolingües, los científicos han descubierto que el cerebro de las personas bilingües presenta mayor cantidad y densidad de materia gris, así como una mayor integridad en la “materia blanca”, la que aporta una mayor eficiencia en la transmisión de la información o del conocimiento.
Entonces, ¿hablar otros idiomas te hace más inteligente? La respuesta a esta pregunta es que no, ya que a día de hoy no existe ningún estudio serio que demuestre que existe un vínculo entre el bilingüismo y el coeficiente intelectual.
3. Cómo cambia tu concentración al aprender varios idiomas
Según varios estudios, las personas bilingües tienen mejor capacidad de concentrarse y focalizar su atención, así como más facilidad para manejarse en situaciones de multitarea.
Esto se debe a que las personas bilingües están acostumbradas a cambiar de un idioma a otro con frecuencia, lo cual ayuda a desarrollar las funciones ejecutivas del cerebro como la inhibición (un mecanismo cognitivo que ayuda a ignorar contenidos irrelevantes), el cambio (shifting) (la flexibilidad para realizar cambios continuos entre 2 tareas) y la memoria de trabajo.
4. Alzheimer: ¿aprender varios idiomas ayuda a prevenir esta enfermedad?
Cuando una persona bilingüe cambia de un idioma a otro está ejercitando su cerebro. Esta “gimnasia mental” ayuda a mantener la función cognitiva en personas mayores, lo que permite retrasar la demencia y, en concreto, el Alzheimer. Los estudios existentes sobre el tema han demostrado que las personas que hablan más de un idioma empiezan a mostrar los síntomas del Alzheimer entre 4 y 5 años más tarde.
5. Bilingüismo y accidentes cerebrovasculares
Los científicos del Instituto de Ciencias Médicas Nizam, situado en la India, han publicado un estudio que demuestra que hablar varios idiomas podría reducir los daños cognitivos tras un accidente cerebrovascular.
Los investigadores encontraron que alrededor del 40 % de los afectados que dominaban dos o más idiomas mantenían unas funciones cognitivas normales tras sufrir un accidente cerebrovascular, porcentaje que bajaba al 20 % entre los monolingües. Además, los afectados bilingües obtenían mejores resultados en pruebas que medían la capacidad de atención, y la habilidad para recordar y organizar información.
¿Aprender un segundo idioma de adulto aporta al cerebro los mismos beneficios que ser bilingüe?
El estudio llevado a cabo por los investigadores de la universidad de Kent revela que hablar dos idiomas tiene el mismo efecto positivo en el cerebro que el bilingüismo, independientemente de la edad a la que se aprenda el segundo idioma. Para demostrarlo los investigadores analizaron las imágenes cerebrales de un grupo de voluntarios bilingües, no bilingües pero conocedores de dos idiomas, y un tercer grupo monolingüe, y encontraron los mismos cambios estructurales en la materia blanca del cerebro en los 2 primeros grupos.
Posibles desventajas de hablar varios idiomas
Como acabamos de ver, hablar varios idiomas es muy beneficioso para nuestro cerebro. Sin embargo, el bilingüismo puede tener ciertas desventajas.
La primera posible desventaja del bilingüismo es la interferencia entre las dos lenguas. Es decir, que quieras decir algo en un idioma, y utilices vocabulario o estructuras gramaticales del otro. La interferencia aumenta cuando ambas lenguas son activas y puede ser mayor cuando las 2 lenguas son cercanas. Por ejemplo, si estás aprendiendo varias lenguas romances – italiano, francés, portugués – es muy posible que cometas errores hablando en estos idiomas incorporando en ellos algunas estructuras y palabras del español, o que los confundas entre ellos. A medida que practicas tus idiomas, estas interferencias se dan cada vez menos, pero recuerda que siempre tendrás una lengua más “fuerte” que tenderá a predominar y, a veces, a interferir con el resto de idiomas.
Otra desventaja que se menciona en algunos estudios sobre el bilingüismo es la disminución en la fluidez verbal. Según los investigadores, esto puede deberse al tiempo extra que necesita una persona bilingüe para elegir la lengua y/o decidir si un nombre particular pertenece a una u otra lengua.
¿No te ha ocurrido alguna vez que tienes algo “en la punta de la lengua”? Ya sabes, cuando no puedes recordar la palabra que quieres utilizar, pero tienes la impresión de conocerla, y aún podemos mencionar algunas de sus características, tales como su primera letra. Es interesante que este fenómeno sea más frecuente en personas bilingües que en monolingües. De hecho, y como te voy a contar a continuación, a mí me pasa a menudo que olvido una palabra en ruso, pero la recuerdo en español o inglés.
Cómo ha cambiado mi cerebro al aprender varios idiomas: mi experiencia personal
Bien, ahora sabemos cómo cambia nuestro cerebro al aprender varios idiomas, por lo menos, lo que dice la ciencia al respecto.
¿Cuál ha sido mi experiencia personal? Empecé a aprender español con 20 años, cuando todavía vivía en Rusia. Ahora hace ya 6 años que vivo en España y hablo ruso y español a diario. Mi marido también habla español y ruso perfectamente, así que entre nosotros hablamos los dos idiomas al mismo tiempo, o sea saltamos de un idioma al otro de manera casi inconsciente, a veces incluso en mitad de la frase.
Además, noto que a menudo los dos tendemos a hablar en nuestra lengua materna. Por ejemplo, si mi marido me dice algo en español, es muy probable que le conteste en ruso.
Si me preguntáis si he notado yo alguna de las ventajas de las que te acabo de hablar, puedo decir que tengo realmente buena memoria y buena capacidad de concentración. Sin embargo, no me manejo bien en situaciones de multitarea; de hecho, a veces me resulta difícil realizar una tarea que requiera mucha concentración si, al mismo tiempo, estoy manteniendo una conversación.
En cuanto a las desventajas del bilingüismo, os puedo decir desde mi experiencia que son absolutamente reales. Como el español es mi segundo idioma, hay veces en las que utilizo algunas estructuras rusas hablando español. No es algo habitual, pero, como os dije antes, siempre hay un idioma más “fuerte” y ese suele ser tu idioma nativo. Con el tiempo he mejorado mucho y es algo que raramente me ocurre, pero todavía, sobre todo cuando estoy cansada, me puede ocurrir que utilice expresiones o estructuras rusas en español.
También me pasa muchísimo tener algo en la punta de la lengua: hablando ruso muchas veces me viene una palabra en español o incluso en inglés, que es mi tercera lengua, pero no consigo recordarla en ruso. Esto lleva a que me interrumpa un momento, para volver a pensar otra vez en ruso que es el idioma en el que estaba hablando en ese momento.
Para terminar, te quería comentar que el bilingüismo es un fenómeno bastante más extendido de lo que se suele pensar: se estima que casi la mitad de toda la población mundial es bilingüe. A mí personalmente hablar varios idiomas me ha cambiado la vida. Te hablaré más de esto en mis próximos vídeos.
Vale, por hoy he terminado. Ahora me gustaría saber, ¿qué piensas tú de todo esto? Si hablas 2 o más idiomas, ¿has notado algo interesante en tu manera de pensar y percibir el mundo? ¡Espero tu comentario debajo del vídeo! ¡Nos vemos!
Hola Olga, cómo estás!?
Muchísimas gracias por toda la información que das, solo te quiero consultar cómo puedo hacer para tener la App en un I Phone
Te deseo muchos éxitos!
Mara Pennese
Buenos Aires
Argentina